Modelo Phantom e índices de proporcionalidad en categorías de edad de gimnasia acrobática: un estudio transversal y descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S1.1091Palabras clave:
Tamaño Corporal, Antropometría, Gimnasia, Grupos de EdadResumen
Introducción: El objetivo de este estudio fue analizar la proporcionalidad corporal a través de la estrategia Phantom y de los índices corporales, en las diferentes categorías de edad que conforman la competición reglada en este deporte, en sus dos roles fundamentales de ágil y portor.
Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo. La población de estudio la formaron los gimnastas de nivel nacional. El criterio de selección fue la participación en campeonatos de España. Se excluyeron aquellos de nivel inferior y no ser de sexo femenino. Se evaluó la proporcionalidad corporal mediante la estrategia Phantom e índices corporales, como el índice ponderal, la longitud relativa de las extremidades superiores, índice esquelético, índice córmico, índice acromio ilíaco y la envergadura relativa. Se realizó un análisis comparativo general y múltiple entre categorías de edad.
Resultados: Muestra de n=54 ágiles (edad (X)=11,23años; DT=0, 7 infantiles (mnastas alevines (7,28 rol de ,11 años años; DE =3,04) y n=75 portoras (X=14,46¡ños; DT=0, 7 infantiles (mnastas alevines (7,28 rol de ,11 años años; DE=2,08) de sexo femenino distribuidas en categoría alevín, infantil, cadete, juvenil, junior y senior. En las gimnastas ágiles destacan las diferencias entre grupos en los valores phantom de proporcionalidad del peso (p= ,032), y diámetros del húmero (p= ,034), muñeca (p= ,002) y fémur (p= ,004). Así como en los índices de proporcionalidad de la longitud relativa de las extremidades superiores (p= ,016), índice esquelético (p= ,008), e índice córmico (p= ,008). En las portoras entre las diferencias generales destacan los valores phantom del peso (p= ,008), perímetro abdominal (p= ,045), glúteo (p= ,001) y brazo relajado (p= ,015), mientras que en los índices solo arroja diferencias el índice acromio ilíaco (p= ,008).
Conclusiones: No existen demasiadas diferencias significativas en la proporcionalidad antropométrica entre los grupos de edad en ninguno de los roles estudiados. No pudiendo establecer una clara evolución gradual de estas. Sin embargo, el conocer la proporcionalidad y sus especificidades, permiten realizar una buena detección de talentos.
Citas
(1) Ross WD, Wilson NC. A stratagem for proportional growth assessment. Children in Exercise. ACTA Paediatrica Belgica 1974;28:169-182.
(2) Maestre López MI, Cabañas Armesilla MD, Herrero de Lucas A. Cambios de la proporcionalidad corporal durante el crecimiento en edades adolescentes. Biomecánica. 2006;14(1):58-63.
(3) Cabañas Armesilla MD, Maestre Lopez A, Herrero de Lucas A. Estudio de dos propuestas sobre el modelo «phantom» de proporcionalidad de Ross y Wilson. Biomecánica. 2008; 16(1):7-12.
(4) Rodríguez-Rodriguez F, López-Fuenzalida A, Holway F, Jorquera Aguilera C. Anthropometric differences per playing position in Chilean professional footballers. Nutr Hosp. 2019;36(4):846-853.
(5) Holway FD, Garavaglia R. Kinanthropometry of Group I rugby players in Buenos Aires, Argentina. J. Sports Sci. 2009;27(11):1211-1220.
(6) Ridge BR, Broad E, Kerr DA, Ackland TR. Morphological characteristics of Olympic slalom canoe and kayak paddlers. EUR J SPORT SCI. 2007;7(2):107-113.
(7) Landers GJ, Ong KB, Ackland TR, Blanksby BA. Kinanthropometric differences between 1997 World championship junior elite and 2011 national junior elite triathletes. J Sci Med Sport. 2013; 16:444-449.
(8) Osorio A, López G, Zúñiga U. Proporcionalidad antropométrica en niñas gimnastas de nivel 3 y clase 8 de la FEFCD. Proceedings of the XIII Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Recreación; 2009 Sep 14-16; Chihuahua, México. Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH; 2009.
(9) Rodriguez E, Berral F. Estudio morfológico en Gimnastas Argentinos de Alto Rendimiento. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. 2006;8:16-24
(10) Corbella Virós M, Barany Cairoó JR. Relación de las medidas antropométricas, composición corporal y edad menárquica entre gimnastas de rítmica y niñas no deportistas. Apunts, Educ fís deport. 1991;26:6-12.
(11) Gomez-Campos R, Arruda M, Luarte-Rocha C, Urra C, Almonacid A, Cossio-Bolaños M. Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2016;20(3):244 – 253
(12) Bacciotti S, Baxter-Jones A, Gaya A, Maia J. Body physique and proportionality of Brazilian female artistic gymnasts. J Sports Sci. 2018;36 (7):749-756.
(13) Vernetta M, Fernández E, López-Bedoya J, Gómez-Landero A, Oña A. Estudio relacional entre el perfil morfológico y estima corporal en la selección andaluza de gimnasia rítmica deportiva. Mot Eur J Hum Mov. 2011;26:77-92.
(14) Vernetta, M., López Bedoya, J. & Jiménez, J. (2007). La utilización del registro de los tiempos de intervención de las acciones motrices en la gimnasia acrobática. Lecturas: EF y deportes. Revista Digital, 12, 110. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd110/acciones-motrices-en-la-gimnasia-acrobatica.htm fecha de consulta 20/6/2015
(15) Taboada-Iglesias Y, Gutiérrez-¬Sánchez A, Vernetta M. Anthropometric profile of elite acrobatic gymnasts and prediction of role performance. J Sports Med Phys Fit, 2016;56(4):433-42.
(16) Taboada-Iglesias Y, Gutiérrez-Sánchez A, Vernetta M. Índices de proporcionalidad y composición corporal de la élite de Gimnasia Acrobática. Int J Morphol. 2015;33(3):996-1001.
(17) Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L. International standards for anthropometric assessment. ISAK: Potchefstroom, South Africa, 2006.
(18) Ross WD, Marfell-Jones MJ. Kinanthropometry. In: MacDougall, J.D. (Ed.), Physiological Testing of the High-Performance Athlete. 2nd Edition. Canadian Association of Sports Sciences, Sports Medicine Council of Canada, 1991.
(19) Pacheco del Cerro JL. La proporcionalidad corporal. En Esparza Ross, F. editores. Monografías FEMEDE. Manual de Cineantropometría. 1ªed. (pp. 95-112). Madrid: Ed GREC FEMEDE, 1993.
(20) López Bedoya J, Vernetta M, De la Cruz JC. Características morfológicas y procesos de maduración de las gimnastas de alto de nivel. Arch Med Deporte. 1993;10(37):49.55.
(21) Siatras T, Skaperda M, Mameletzi D. Anthropometric characteristics and delayed growth in Young artistic gymnasts. Med Probl Perform Ar. 2009;24(2):91-99.
(22) Ferreira Filho RA, Nunomura M, Cruz Tsukamoto MH. Artistic Gymnastics and height: myths and truths in Brazilian society. Rev Mackenzie Educ Fís Esporte, 2006; 5:21-31.
(23) Slezynski J, Swiat T. Construction of somatic athletes in sports acrobatics. Wychow Fiz Sport, 1997; 41(4): 39-60.
(24) Claessens AL, Malina RM, Lefevre J, Beunen G, Stijnen V, Maes H & Veer FM. Growth and menarcheal status of elite female gymnasts. / croissance et menstruation des gymnastes d'elite feminines. Med Sci Sports Exerc. 1992;24(7):755-763.
(25) Filaire E, Lac G. Nutritional status and body composition of juvenile elite female gymnasts. J Sports Med Phys Fit 2002; 42:65-70.
(26) Irurtia A, Busquets A, Marina M, Pons V, Carrasco M. Talla, peso, somatotipo y composición corporal en gimnastas femeninas de élite a lo largo de la edad. Arch Med Deporte. 2008;25(126):259-269.
(27) Laing EM, Massoni JA, Nickols-Richardson S, Modlesky CM, O'Connor PJ, Lewis RD. A prospective study of bone mass and body composition in female adolescent gymnasts. J Pediatr. 2002;141(2):211-216.
(28) Klentrou P, Plyley M. Onset of puberty, menstrual frequency, and body fat in elite rhythmic gymnasts compared with normal controls. Br J Sports Med 2003; 37:490-494.
(29) Douda HT, Toubekis AG, Avloniti AA, Tokmakidis SP. Physiological and anthropometric determinants of rhythmic gymnastics performance. Int J Sports Physiol Perform, 2008; 3: 41-54.
(30) Díaz M, Mauri E, García Y, Jiménez C. Perfil antropométrico comparativo de la selección nacional de gimnasia artística femenina (2008) y el perfil del campeonato mundial en Rótterdam, Holanda (1987). Lecturas: EF y deportes. 2008;13:123.
(31) Fernández E, Vernetta M, López Bedoya J, Gómez-Landero LA. Análisis de las características morfológicas en la selección andaluza de gimnasia rítmica deportiva. En González, M.A., Sánchez, J.A. y Areces, A. (ed), IV Congreso Asociación. Española de Ciencias. de Deporte. A Coruña. 2006.
(32) Claessens AL, Lefevre J, Beunen GP, Malina RM. Maturity-associated variation in the body size and proportions of elite female gymnasts 14–17 years of age. Eur J Pediatr. 2006;165:186–192.
(33) Di Cagno A, Baldari C, Battaglia C, Brasili P, Piazza M, Toselli S, Ventrella AR, Guidetti L. Leaping ability and body composition in rhythmic gymnasts for talent identification. J Sports Med Phys Fit 2008; 48:341-6.
(34) Smoleuskiy V, Gaverdouskiy I. Tratado general de Gimnasia Artística Deportiva. Barcelona: Paidotribo. 1996
(35) Taboada-Iglesias Y, Vernetta-Santana M, Alonso-Fernández D, Gutiérrez-Sánchez Á. Especificidad Antropométrica y Nivel de Participación en Gimnasia Acrobática en Función del Sexo. Int J Morphol. 2019;37(4):1534-1540.
(36) Canda A, Rabadán M, Sainz L, Agorreta L. Evolución del perfil antropométrico y fisiológico de las gimnastas de rítmica españolas de ejercicios de conjuntos en los Juegos Olímpicos de 1996 y 2016. Rev Andal Med Deporte. 2019; 12(3): 258-262.
(37) Irurtia A, Pons V, Busquets A, Marina M, Carrasco M, Rodríguez L. Talla, peso, somatotipo y composición corporal en gimnastas de élite españolas (gimnasia rítmica) desde la infancia hasta la edad adulta. Apunts, Educ Fís Deport. 2009 95, 64-74.
(38) Irurtia A, Busquets A, Marina M, Pons V, Carrasco M. Talla, peso, somatotipo y composición corporal en gimnastas femeninas de élite a lo largo de la edad. Arch Med Deporte. 2008; 25:259-269.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Yaiza Taboada-Iglesias, Mercedes Vernetta-Santana, Diego Alonso-Fernández, Águeda Gutiérrez-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.