Estudio poblacional sobre el estado de salud y nutrición de habitantes de la ciudad de Mérida, México

Autores/as

  • Enrique Efraín Barbosa-Martín Centro Municipal de Atención Nutricional y de Diabetes. Dirección de Desarrollo Integral Familiar Municipal, Ayuntamiento de Mérida
  • Ileana Fajardo-Niquete Centro Municipal de Atención Nutricional y de Diabetes. Dirección de Desarrollo Integral Familiar Municipal, Ayuntamiento de Mérida
  • Fernando Sosa-Valadez Centro Municipal de Atención Nutricional y de Diabetes. Dirección de Desarrollo Integral Familiar Municipal, Ayuntamiento de Mérida
  • Francisco Cetina-Sánchez Centro Municipal de Atención Nutricional y de Diabetes. Dirección de Desarrollo Integral Familiar Municipal, Ayuntamiento de Mérida
  • Ivan Puc-Encalada Centro Municipal de Atención Nutricional y de Diabetes. Dirección de Desarrollo Integral Familiar Municipal, Ayuntamiento de Mérida
  • Rafael Vargas-Espinosa Centro Municipal de Atención Nutricional y de Diabetes. Dirección de Desarrollo Integral Familiar Municipal, Ayuntamiento de Mérida
  • Rebeca Jiménez-Estrada Centro Municipal de Atención Nutricional y de Diabetes. Dirección de Desarrollo Integral Familiar Municipal, Ayuntamiento de Mérida
  • David Abram Betancur-Ancona Facultad de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.20.3.217

Palabras clave:

Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Desnutrición, Sobrepeso, Obesidad, México

Resumen

Introducción: La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reporta el panorama actual de la epidemiología nutricional nacional y estatal en México. Sin embargo, no existen reportes nutricionales de las capitales de los estados mexicanos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el estado de salud y nutrición en habitantes de Mérida, Yucatán, México.

Material y Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo que utilizó los lineamientos metodológicos y diagnósticos de la ENSANUT, OMS y Normas Oficiales Mexicanas. Se determinaron casos probables de hipertensión arterial sistémica (CPHA), casos probables de diabetes mellitus (CPDM) y se realizaron mediciones antropométricas para establecer prevalencias de desnutrición, normopeso y exceso de peso. Se utilizó SPSS 20.0 y Excel 2013 para calcular proporciones y expresar los resultados en prevalencias.

Resultados: Se evaluaron 4.324 sujetos (644 preescolares, 1.881 escolares, 133 adolescentes y 1.666 adultos). En adultos, la prevalencia de CPHA fue 11,8% y la de CPDM 10,2%. En preescolares las prevalencias de bajo peso, emaciación y talla baja fueron 0,4%, 0,7% y 2,7%, respectivamente. En escolares, adolescentes y adultos las prevalencias de desnutrición fueron 3,3%, 2,2% y 1,2%, respectivamente. Las proporciones de normopeso y de exceso de peso en preescolares, escolares, adolescentes y adultos fueron 54,6%, 45,5%, 48,1% y 20,7% y del 16,1%, 51%, 49,5% y 77,9%, respectivamente.

Conclusiones: Se evidenciaron altas prevalencias de casos probables de diabetes mellitus en hombres y bajas prevalencias de desnutrición en todas las edades. La proporción de exceso de peso en menores de 20 años fue mayor a lo reportado tanto a nivel nacional como estatal.

Biografía del autor/a

Enrique Efraín Barbosa-Martín, Centro Municipal de Atención Nutricional y de Diabetes. Dirección de Desarrollo Integral Familiar Municipal, Ayuntamiento de Mérida

Licenciado en Nutrición por la Universidad Autónoma de Yucatán.

Citas

(1) Martorell R, Melgar P, Maluccio JA, Stein AD, Rivera JA. The nutrition intervention improved adult human capital and economic productivity. J Nutr. 2010; 140(2): 411-4.

(2) Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, et al. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet. 2008; 371(9608):243-60.

(3) Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012.

(4) Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Yucatán. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2013.

(5) Pereira A, Guedes AD, Verreschi ITN, Santos RD, Martinez TLR. Obesity and its association with other cardiovascular risk factors in school children in Itapetininga, Brazil. Arq Bras Cardiol. 2009; 93(3): 248-55.

(6) Rtveladze K, Marsh T, Barquera S, Sanchez Romero LM, Levy D, Melendez G, et al. Obesity prevalence in Mexico: impact on health and economic burden. Public Health Nutr. 2014; 17(1):233-9.

(7) Secretaría de Salud (MX). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. NOM-030-SSA2-2009 2009.

(8) Secretaría de Salud (MX). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. NOM-015-SSA2-2010 2010.

(9) WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass indexfor-age: methods and development. France: World Health Organization; 2006.

(10) Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS: Curso de Capacitación sobre evaluación del crecimiento del niño. Washington, DC, USA: Organización Mundial de la Salud; 2008.

(11) World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. World Health Organ Tech Rep Ser. 2000; 894:i-xii, 1-253.

(12) Arroyo P, Fernández V, Loría A, Pardío J, Laviada H, Vargas-Ancona L, et al. Obesidad, morfología corporal y presión arterial en grupos urbanos y rurales de Yucatán. Salud Pública Méx. 2007; 49(4): 274-85.

(13) Bastarrachea-Sosa R, Laviada-Molina H, Vargas-Ancona L. La obesidad y enfermedades relacionadas con la nutrición en Yucatán. Rev Endocrinol Nutr. 2001; 9(2): 73-6.

(14) Castro-Sansores CJ, Hernández-Escalante V, Arjona-Villicaña R. Prevalencia de Síndrome Metabólico en sujetos adultos que viven en Mérida, Yucatán, México. Rev Biomed. 2011; 22(2): 49-58.

(15) Aspectos teóricos básicos. En: Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2. México, D.F.: Dirección General de Epidemiología; 2012. p. 16-20.

(16) Rosado CA, Álvarez J, González A. Influencia de la herencia maya sobre el riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Rev Endocrinol Nutr. 2001; 9(3): 122-5.

(17) Larrosa-Haro A, González-Pérez GJ, Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E, Chávez-Palencia C, Salazar-Preciado LL, et al. Crecimiento acelerado en escolares obesos frente a escolares con peso saludable. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(Supl 1): S12-7.

(18) Kain J, Corvalán C, Lera L, Galván M, Weisstaub G, Uauy R. Asociación entre el índice de masa corporal y la talla desde el nacimiento hasta los 5 años en preescolares chilenos. Rev Med Chile. 2011; 139(5): 606-12.

(19) Bosy-Westphal A, Plachta-Danielzik S, Dörhöfer R-P, Müller MJ. Short stature and obesity: positive association in adults but inverse association in children and adolescents. Br J Nutr. 2009; 102(3): 453-61.

(20) Alcocer-Aguilar J, Hernández-Escalante VM, Marín-Cárdenas AD, Sansores CC, Cabrera-Araujo Z. Ingestión baja de hierro y anemia en escolares con sobrepreso y obesidad. Ciencia Humanismo Salud. 2015; 2(1): 4-9.

(21) Torres K, Marín A, Hoil J, Kim E. Ingesta de macronutrimentos e indicadores antropométricos en niños de un año de edad. Ciencia Humanismo Salud. 2015; 2(2): 43-52.

(22) Mendez N, Barrera-Pérez M, Palma-Solís M, Dickinson F, Uicab-Pool G, Castillo-Burguete MT, et al. «You are not fat, you are hermosa»: Mexican caregivers share their perceptions about their role supporting their morbidly obese children. Hisp Health Care Int. 2014; 12(4): 174-82.

(23) Peralta-Romero J de J, Gómez-Zamudio JH, Estrada-Velasco B, Karam-Araujo R, Cruz-Lópeza M. Genética de la obesidad infantil. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(S1): 78-87.

(24) Valladares-Salgado A, Suárez-Sánchez F, Burguete-García AI, Cruza M. Epigenética de la obesidad infantil y de la diabetes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(Supl 1): S88-93.

(25) Hurtado-López EF, Macías-Rosales R. Enfoque de la obesidad infantil desde la pediatría. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(Supl 1): S116-9.

Descargas

Publicado

2016-09-30

Cómo citar

Barbosa-Martín, E. E., Fajardo-Niquete, I., Sosa-Valadez, F., Cetina-Sánchez, F., Puc-Encalada, I., Vargas-Espinosa, R., Jiménez-Estrada, R., & Betancur-Ancona, D. A. (2016). Estudio poblacional sobre el estado de salud y nutrición de habitantes de la ciudad de Mérida, México. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 20(3), 208–215. https://doi.org/10.14306/renhyd.20.3.217