Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.16.4.59Palabras clave:
Natación, Adolescentes, Antropometría, Composición corporal, SomatotipoResumen
Introducción: El nadador es un deportista alto, con extremidades largas, cuyos componentes muscular y óseo son importantes en el éxito deportivo; en cambio, el componente graso resulta paradójico por su relación con la flotabilidad y el desplazamiento del cuerpo en el agua. El objetivo del estudio es describir el perfil antropométrico de nadadores adolescentes de competición.
Material y métodos: Se evaluó a 17 nadadores adolescentes, 10 varones (13,2 ± 1,32 años) y 7 mujeres (15 ± 1,83 años). Un antropometrista acreditado de nivel 2 tomó las medidas según el protocolo antropométrico de la Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), con material homologado según la metodología de Marfell-Jones et al. Se calculó la composición corporal según el consenso de cineantropometría y el somatotipo según Heath-Carter.
Resultados: De todas las variables estudiadas (peso, talla, pliegues, perímetros, diámetros y longitudes), se han hallado diferencias significativas (p < 0,05) por sexo en: talla, envergadura, pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, cresta iliaca, ileoespinal, abdominal, muslo, pierna y sumatorio de pliegues), índice biacromio-bicrestal, masa corporal ósea, muscular y grasa, endomorfia y ectomorfia.
Conclusiones: Existen diferencias antropométricas significativas entre los nadadores y las nadadoras adolescentes (p < 0,05). Dichas diferencias, resultantes del desarrollo de cada sexo, podrían estar muy relacionadas con el rendimiento deportivo de los jóvenes atletas.
Citas
Ross WD, Drinkwater DT, Bailey DA, Marshall GH, Leahy RM. Kinantropometry: traditions and new perspectives. Edit. Kinanthropometry II. En: Osting M, Beunen G, Simons J, editores. International series on Sports Sciences. Vol 9. Baltimore: University Partk Press; 1980.
Petrosky EL. Antropometría. Técnicas e Paronizações. Porto Alegre Palloti; 2003.
Carter JEL. The somatotype of athletes: review. Hum Biol. 1970;42:535-69.
Eiben O. The physique of women athletes. Budapest: Hungarian Scientific Council Physical Education; 1972.
Cabañas Armesilla MD, Esparza Ros F. Compendio de cineantropometria. Madrid: CTO; 2009.
Pelayo P, Wille F. Evolution du niveau de practique en natation dans le second degré scolaire français. STAPS. 1994;33:69-78.
Pelayo P. Evaluation, sélection et suivi médico-sportf de nageurs espoirs (11-12 ans). Thèse pour l’obtention du Doctorat S.T.A.P.S., Sciences de la vie et de la santé. Lille: Université de Droit et de la Santé; 1989.
Cazorla G, Montpetit R, Fouillot JP, Cervetti JP. Etude méthodologique de la mesure directe de la consommation maximale d’oxygène au cours de la nage. Cinésiologie. 1985;40:21-33.
Chatard JC, Padilla S, Cazorla G, Lacour JR. Influence de la morphologie et de l’entraînement sur la performance en natation. STAPS. 1987;8:23-8.
Carter JE, Ackland T. Kinanthropometry in aquatic sports. Auckland: Human Kinetics; 1994
Riera J, Javierre C, Ventura JL, Zamora A. Estudio antropométrico y funcional en nadadores. Apunts Medicina de l’Esport. 1994;31:213-31.
Pancorbo Sandoval AE. Medicina y ciencias del deporte y actividad física. Consejo Superior de Deportes. Madrid: Ergon; 2008.
Fernández Paneque S, Alvero Cruz JR. La producción científica en cineantropometría: datos de referencia de composición corporal y somatotipo. Archivos de Medicina del Deporte. 2006;23:17-35.
Faulkner J. Physiology of swimming and diving. En: Falls H, editor. Exercise physiology. Baltimore: Academic Press; 1968.
Carter J. Body composition of Montreal Olympic athletes. En: Carter J, editor. Physical structure of Olympic athletes Part I. The Montreal Olympic Games Anthropological Project. Basel: Karger; 1982. p. 107-16.
López Téllez A, Martí Jiménez A, Martínez Blanco J, Parra Rodríguez JC, Villodres Martí MC, Fernández Alba CF. Antropometría y grado de maduración en nadadores adolescentes. Archivos de Medicina del Deporte. 2002;29:29-35.
Palomino Martín A, Ortega Santana F, García Manso JM, Limiñana Cañal JM, Sarmiento Ramos L, Mompeó Corredera B. Estudio cineantropométrico entre nadadores canarios y peninsulares por estilos. Archivos de Medicina del Deporte. 1996;13:433-9.
Ross WD, Marfell-Jones MJ. Kinanthropometry. En: MacDougall JD, Wenger HA, Green HJ, editores. Physiological testing of elite athlete. London: Human Kinetics; 1991. p. 223-308.
ISAK. International Standards For Anthropometric Assessment. Glasgow: International Society for the Advancement of Kinanthropometry; 2001.
Esparza F. Manual de Cineantropometría. Pamplona: GREC-FEMEDE; 1993.
Alvero Cruz JR, Cabañas Armesilla MD, Herrero de Lucas A, Martínez Riaza L, Moreno Pascual C, Porta Manceñido J, et al. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del Grupo Español de Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte. AMD. 2010;27:330-44.
Withers RT, Craig NP, Bourdon PC, Norton KI. Relative body fat and anthropometric prediction of body density of male athletes. Eur J Appl Physiol. 1987;56:191-200.
Withers RT, Whittingham NO, Norton KI, La Forgia J, Ellis MW, Crockett A. Relative body fat and anthropometric prediction of body density of female athletes. Eur J Appl Physiol. 1987;56:169-80.
Lee R, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield S. Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr. 2000;72:796-803.
Rocha MSL. Peso osseo do brasilerio de ambos os sexos de 17 a 25 anos. Arq Anat Antrop. 1975;1:445.
Carter JEL. The Heath-Carter somatotype method. San Diego: San Diego State University; 1975.
Carter L. Somatotipo. En: Norton K, Olds T, editores. Antrhopometrica. Sydney: University of New South Wales Press; 1996. p. 99-115.
Bagnall KM, Kellett DW. A study of potential olympic swimmers: I, the starting-point. Br J Sports Med. 1977;11:127-32.
Martinez S, Pasquarelli BN, Romaguera D, Arasa C, Taular P, Aguiló A. Anthropometric characteristics and nutritional profile of Young amateur swimmers. J Strength Cond Res. 2001;25:1126-33.
Richardson J, Beerman K, Heiss C, Shultz J. Comparison of body weight and body fat classification of competitive school-age club swimmers. J Am Diet Assoc. 2000;100:237-40.
Canda A. Taller de cineantropometría. Protocolo de medición y valores de referencia. VIII Congreso FEMEDE. Zaragoza, 17-20 noviembre de 1999.
Ramirez Farto E, Rivera Lamiguiro J. Plan gallego de tecnificación deportiva: características morfológicas de sus nadadores. Efedeportes. 2006;103.
Martínez-Sanz JM, Urdampilleta A. Antropometría y control de peso. Sport Training Magazine. 2012;41:54-7.
Enseñat Solé A, Matamala Cura R, Negro Claret A. Estudio antropométrico de nadadores y waterpolistas de 13 a 16 años. Apunts: Educación Física i Esports. 1992;29:12-17.
Schneider P, Meyer F. Anthropometric and muscle strength evaluation in prepubescent and pubescent swimmer boys and girls. Rev Bras Med Esporte. 2005;11:200-3.
Zuniga J, Housh TJ, Mielke M, Hendrix CR, Camic CL, Johnson GO, et al. Gender comparisons of anthropometric characteristics of young swimmers. J Strength Cond Res. 2011;25:103-8.
Fernández R, Barbosa T, Vilas-Boas JP. Determinant kinantropometric factors in swimming. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. 2002;4:67-79.
Maglischo EW. Nadando ainda mais rápido. São Paulo: Manole; 1999.
Martínez-Sanz JM, Cejuela R, Cabañas Armesilla MD, Urdampilleta Otegui A. Evaluación cineantropometrica II: Composición corporal, somatotipo y proporcionalidad. Valencia: Universidad de Valencia y Fundación Universidad Empresa ADEIT; 2011.
Ferreira Barbosa K, Castro Franceschini S, Priore S. Influence of stages of sexual maturation in the nutritional status, anthropometrics and corporal composition of adolescents. Rev Bras Saúde Matern Infant. 2006;6:375-82.
Norton K, Olds T, Olive S, Craig N. Antropometría y performance deportiva. En: Norton K, Olds T, editores. Antrhopometrica. Sydney: University of New South Wales Press; 1996. p. 99-115.
Siders WA, Lukaski HC, Bolonchuk WW. Relationships among swimming performance, body composition and somatotype in competitive collegiate swimmers. J Sports Med Phys Fitness. 1993;33:166-71.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.