¿Está la calidad de las carreras asociada a la universidad que la imparte? El caso de Nutrición y Dietética en Chile
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.24.3.996Palabras clave:
Educación de Postgrado, Universidades, Estándares de Referencia, Gestión de la Calidad Total, Acreditación, Ciencias de la Nutrición, Dietética, Nutricionistas, Chile, Nutrición y DietéticaResumen
Introducción: El objetivo de este trabajo fue determinar si entre los factores que más influyen en la calidad de las carreras en Nutrición y Dietética, representada por el tiempo de acreditación, está la calidad de la universidad.Material y métodos: El estudio fue transversal, descriptivo y asociativo. Se usaron fuentes oficiales del Ministerio de Educación de las universidades que ofertan la carrera de Nutrición y Dietética en Chile y que se presentaron a acreditación entre los años 2004-2016. Se usó una muestra intencionada de 20 carreras acreditadas. Se usaron análisis estadísticos multivariados: regresión lineal, múltiple y análisis de conglomerados; la regresión lineal múltiple para estimar cuales variables explican el tiempo de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética y el análisis de conglomerado para evidenciar la afinidad de carreras de Nutrición y Dietética dictadas por distintos tipos de universidades. Se aplicó el software estadístico SPSS 24.0
Resultados: Los años de acreditación de las carreras y de las universidades se asociaron positivamente, sin que variables económicas y de selectividad de las carreras sean estadísticamente significativas. Las carreras mostraron un patrón de afinidad según el tipo de universidad que las imparte y ello estuvo también relacionado con la calidad.
Conclusiones: La acreditación de la universidad es un factor crítico para el aseguramiento de la calidad de las carreras de Nutrición y Dietética.
Citas
(1) Espinoza O. Privatización de la educación superior en Chile: consecuencias y lecciones aprendidas. Eccos Rev Cient [Internet] 2017; (44):175-202. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71553908009
(2) Brunner JJ (Ed.). Medio siglo de transformaciones de la educación superior chilena: Un estado del arte; p. 21-107. En: Bernasconi A. La Educación Superior en Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Santiago, Chile: CEPPE/Ediciones P. Universidad Católica de Chile; 2016.
(3) Brunner JJ (Ed.). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. Santiago, Chile: CINDA; 2016. Disponible en: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2018/09/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016.pdf
(4) Altbach P, Reisberg L, de Wit H (Eds.). Responding to Massification: Differentiation in Postsecondary Education Worldwide. Rotterdam/Boston/Taipei: SensePublishers; 2017. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1007/978-94-6351-083-7
(5) Brennan J, Shah T. Quality assessment and institutional change: Experiences from 14 countries. High Educ [Internet] 2000 Oct; 40 (3): 331-349. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1023/A:1004159425182
(6) Fernández Lamarra N. Educación superior y calidad en América Latina y Argentina: Los procesos de evaluación y acreditación. Buenos Aires: Eduntref; 2007. 197 p.
(7) Stensaker B. Outcomes of Quality Assurance: A Discussion of Knowledge, Methodology and Validity. Qual High Educ [Internet] 2008 May; 14(1): 3-13. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13538320802011532
(8) Espinoza O, González LE. Cap. II, Evolución del sistema de aseguramiento de la calidad y el régimen de acreditación de la Educación Superior chilena; p. 91-127. En: Espinoza O, López DA, González LE, Pulido S (Eds.). Calidad en la Universidad. Santiago: IESED Chile; 2019. 230 p.
(9) Reyes C, Rosso P. Una nueva clasificación de las universidades chilenas; Vol. 2, p. 135-151. En: Clasificación de Instituciones de Educación superior. Documento de Trabajo Red Universitaria Cruz del Sur. Santiago, Chile; 2013.
(10) Reyes C. Medición de la calidad universitaria en Chile: la influencia de los rankings. Cal Educ [Internet] 2016 Jul; 44: 158-196. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000100007
(11) Lemaitre MJ. Aseguramiento de la calidad: una política y sus circunstancias; p. 295-343. En: Bernasconi A. La educación superior en Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Santiago, Chile: CEPPE/Ediciones P. Universidad Católica de Chile; 2016.
(12) Brunner JJ, Uribe R. Mercados universitarios. El nuevo escenario de la Educación Superior. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales; 2007.
(13) Ministerio de Educación. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) N° 18.962. Santiago, Chile: Diario Oficial de la República de Chile; 1990.
(14) LeyChile.cl [Internet]. Santiago, Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile; 2019. Ley 21091 Sobre Educación Superior; 29 Mayo 2018. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1118991
(15) MiFuturo.cl [Internet]. Santiago: Ministerio de Educación; 2019. Servicio de información de Educación Superior (SIES); 2019. Disponible en: www.sies.cl
(16) Comisión Nacional de Acreditación [Internet]. Santiago: CNA Chile; 2019. Disponible en: www.CNAChile.cl
(17) MEC (Marco Europeo de Cualificaciones). Marco Europeo de Cualificaciones EQF-MEC; 2017. Disponible en: http://ec.europa.eu/dgs/education_culture
(18) MINSAL (Ministerio de Salud). Oferta de profesionales de salud en Chile. Evolución 2007-2015 de la matrícula y los titulados en las universidades nacionales. Santiago, Chile: Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión y Desarrollo de las Personas. Departamento de Planificación y Control de Gestión de RHS; 2016
(19) Comisión Nacional de Acreditación [Internet]. Santiago: CNA Chile; 2019. Disponible en: www.CNAChile.cl
(20) Rodríguez Garcés CR, Padilla Fuentes G. Formación profesional y empleabilidad: las tensiones del mercado en las carreras de la salud en Chile. Educación Médica Superior [Internet] 2018 [citado 2020 Ene 1]; 31(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1130
(21) Espinoza O, González LE. Accreditation in Higher Education in Chile: Results and Consequences. Qual Assur Educ [Internet] 2013 Jan; 21(1): 20-38. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287644652_Accreditation_in_Higher_Education_in_Chile_Results_and_Consequences
(22) SIES 2016. MiFuturo.cl [Internet]. Santiago: Ministerio de Educación; 2019. Servicio de información de Educación Superior (SIES); 2019. Disponible en: www.sies.cl
(23) Comisión Nacional de Acreditación [Internet]. Santiago: CNA Chile; 2019. Primer Barómetro del aseguramiento de la calidad de la educación superior; 2017. Disponible en: https://www.cnachile.cl/noticias/paginas/PRIMER-BAR%C3%93METRO-DE-LA-EDUCACI%C3%93N-SUPERIOR.aspx
(24) MiFuturo.cl [Internet]. Santiago, Chile: Ministerio de Educación; 2019. Base de datos de titulados en educación superior; 2019 Ago 13. Disponible en: https://www.mifuturo.cl/bases-de-datos-titulados/
(25) MiFuturo.cl [Internet]. Santiago, Chile: Ministerio de Educación; 2019. Base de datos de matriculados en educación superior; 2019 Ago 13. Disponible en: https://www.mifuturo.cl/bases-de-datos-de-matriculados/
(26) MiFuturo.cl [Internet]. Santiago, Chile: Ministerio de Educación; 2019. Bases de datos de oferta académica; 2019 Jun 6. Disponible en: https://www.mifuturo.cl/bases-de-datos-de-oferta-academica/
(27) Manly B. Multivariate Statistical Methods: A primer. Boca Raton, USA: Chapman and Hall, CRC; 2005. 214 p.
(28) López DA; Rojas MJ, Rivas M. Cap. III, El aseguramiento de la calidad y de las universidades en Chile: diversidad institucional y áreas de acreditación; p. 129-159. En: Espinoza O, López DA, González LE, Pulido S (Eds.). Calidad en la Universidad. Santiago: IESED Chile; 2019. 230 p.
(29) Bernasconi A. La difícil tarea de clasificar universidades. Rev Cal Educ [Internet] 2006; (25): 81-96. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n25.254
(30) Brunner JJ. On the Classification of Universities. PEL [Internet] 2013; 50(1): 115-129. Disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/569/1700
(31) Améstica L, Gaete H, Llinas-Audet X. Segmentación y clasificación de las universidades en Chile: desventajas de inicio y efectos de las políticas públicas de financiamiento. Ingeniare Rev Chil Ing [Internet] 2014 Sep; 22(3): 384-397. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052014000300009
(32) Bendermacher G, oude Egbrink M, Wolfhagen I, Dolmans D. Unravelling quality culture in higher education: a realist review. High Educ [Internet] 2017 Jan; 73(1): 39-60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10734-015-9979-2
(33) Espinoza O, González LE. Estado actual del sistema de aseguramiento de la calidad y del régimen de acreditación en la educación superior en Chile. Rev Educ Sup [Internet]. 2012; 41(162): 87-109. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000200005
(34) López DA, Rojas MJ, López BA, López DC. Chilean universities and institutional quality assurance processes. Qual Assur Educ [Internet] 2015 Apr; 23(2): 166-183. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1108/QAE-05-2013-0024
(35) Espinoza O, López DA, González LE, Pulido S (Eds.). Calidad en la Universidad. Santiago: IESED Chile; 2019. 230 p.
(36) López DA, Rojas MJ, Rivas M. ¿Existe aprendizaje institucional en la acreditación de universidades chilenas?. Avaliação (Campinas; Sorocaba) [Internet] 2018; 23(2): 391-404. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772018000200007
(37) Lawlis T, Torres S, Coates A, Clark K, Charlton K, Sinclair A, Wood L, Devine A. Development of nutrition science competencies for undergraduate degrees in Australia. Asia Pac J Clin Nutr [Internet] 2019; 28(1): 166-176. Disponible en: https://ro.uow.edu.au/smhpapers1/655/
(38) Ash S, Palermo C, Gallegos D. The contested space: the impact of competency-based education and accreditation on dietetic practices in Australia. Nutr Diet [Internet]. 2019 Feb; 76(1): 38-48. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1747-0080.12430
(39) Palermo C, Capra S, Beck E, Dart J, Conway J, Ash S. Development of advanced practices competency standards for dietetics in Australia. Nutr Diet [Internet] 2017 Sep; 74(4): 327-333. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1747-0080.12338
(40) Gurinovic M, Novakovic R, Satalic Z, Nicolic M, Milesevic J, Ranic M, Glibetic M. Professional training in nutrition in Central and Eastern Europe: current status and opportunities for capacity development. Public Health Nutr [Internet] 2015 Feb; 18(2): 372-377. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24576717
(41) García de Lorenzo A, Rodríguez-Montes A, Culebras J, Alvarez J, Botella F, Cardona D et al. Formación en Nutrición: de la universidad a la especialidad. Nutr Hosp [Internet] 2010 Ago; 25(4):540 -542. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000400003
(42) García de Lorenzo A, Alvarez Hernández J, Planas M, Burgosan R, de Araujo K. Multidisciplinary consensus work-team on the approach to hospital malnutrition in Spain. Nutr Hosp [Internet] 2011;26(4): 701-710. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n4/06_original_01.pdf
(43) Wanden-Berghe C, Martínez de Victoria E, Sanz Valero J, Castelló J. Training in nutrition in Iberoamerica. Nutr Hosp Suppl [Internet] 2010 Oct; 25(3): 80-86. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900011
(44) Shen X, Tang W, Susan T, Cai W. American dietetics education and registered dietitian training system. Chin J Clin Nutr [Internet] 2009; 17(6): 364-367. Disponible en: http://caod.oriprobe.com/articles/17823364/American_dietetics_education_and_registered_dietitian_training_system.htm
(45) Pertuz-Cruz S. La formación de nutricionistas dietistas en la Universidad Nacional de Colombia en el contexto de la reforma curricular del año 2008: antecedentes, proyecciones y retos curriculares. Rev Fac Med [Internet] 2012; 60(1): S75-86. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35478
(46) González MA. Una visión de exámenes nacionales para el nutricionista: Una perspectiva futura para Chile. Rev Chil Nutr [Internet] 2012 Mar [citado 2019 Nov 22]; 39(1): 86-97. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000100009
(47) López D, Rojas M, López B, Espinoza O. Quality assurance and the classification of universities: the case of Chile. Qual Assur Educ [Internet] 2020 Feb; 28(1): 33-48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1108/QAE-05-2019-0051
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.