Dispensación dietética en un hospital de tercer nivel de la comunidad autónoma de Canarias, España
DOI:
https://doi.org/10.14306/405Palabras clave:
Dieta, Dietoterapia, Terapia Nutricional, Planificación de Menú, Desnutrición, HospitalesResumen
Introducción: El 90% de la demanda alimentaria ofertada en un hospital corresponde a la nutrición por vía oral. Sin embargo, son pocos los trabajos que evalúan la prescripción dietética que se realiza en los centros hospitalarios.
Objetivo: Describir las características del total de dietas dispensadas a pacientes hospitalizados en un hospital de tercer nivel.
Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal para pormenorizar el total de dietas distribuidas en un centro hospitalario provincial durante el periodo de informatización del programa de dispensación de dietas (2003-2015). Las variables recogidas son: tipo de dieta y año. Se analiza el total de dietas prescritas en el periodo estudiado utilizando el programa SPSS 19.0.
Resultados: Total dietas dispensadas en el periodo estudiado: 12.189.344,00. Prescripción por tipo de dieta: absoluta (931.457; 7,64%), basal (3.335.219; 27,36%), basal pediátrica (493.476; 4,05%), metabólica 1.000 kcal (40.109; 0,33%), metabólica 1.500 kcal (1,738,229; 14,26%), metabólica 2.000 kcal (1.157.076; 9,49%), metabólica 3.000 kcal (3.718; 0,03%), dietas de progresión o post-quirúrgicas (861.238; 7,07%), batidora eléctrica (1.145.400; 9,40%), batidora eléctrica pediátrico (250.820; 2,06%); blanda masticación (633.997; 5,20%), fácil digestión (236.835; 1,94%), astringente (167.943; 1,38%), protección bilio-pancreática (573.026; 4,70%), nefrológicas (108.674; 0,89%), baja carga bacteriana (70.526; 0,58%), sin gluten (16.587; 0,14%), rica en fibra (156.234; 1,28%), total vegetarianas (75.851; 0,62%), especiales (12.910; 0,11%).
Conclusiones: Las dietas terapéuticas son las más prescritas. Dentro de esta pauta, las dietas metabólicas reciben la mayor parte de la prescripción. Sin embargo, una dieta de 1.500 kcal no debería ser la que mayor prescripción recibe ya que los requerimientos nutricionales de los pacientes hospitalizados son elevados. Se debe corregir esta prescripción, además de reducir el código de dietas.
Citas
(1) Álvarez-Hernández J, Planas M, León-Sanz M, García A, Celaya-Pérez S, García-Lorda P, et al. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients; the PREDyCES Study. Nutr Hosp. 2012;27(4):1049-59.
(2) Sorensen J, Kondrup J, Prokopowicz J, Schiesser M, Krähenbühl L, Meier R, et al. EuroOOPS: an international, multicentre study to implement nutritional risk screening and evaluate clinical outcome. Clin Nutr. 2008;27(3):340-9.
(3) Suárez JP, Benitez N, Oliva JG, Pereyra-García F, López MA, García A, et al. Introducción de un método mixto de cribado nutricional (CIPA) en un hospital de tercer nivel. Nutr Hosp. 2014;29(5):1149-53.
(4) García A, Álvarez J, Planas M, Burgos R, Araujo K, multidisciplinary consensus work-team on the approach to hospital malnutrition in Spain. Multidisciplinary consensus on the approach to hospital malnutrition in Spain. Nutr Hosp. 2011;26(4):701-10.
(5) Calleja A, Vidal A, Cano I, Ballesteros MD. Adecuación del código de dietas a las necesidades nutricionales del paciente hospitalizado. Nutr Hosp. 2016;33(1):80-5.
(6) Zugasti A, Martínez M, Cotovad L, Bellido D. Planificación de la dieta hospitalaria. En: de Luis DA, Bellido D, García PP, editores. Dietoterapía, nutrición clínica y metabolismo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2010. p. 91-104.
(7) Muñoz M, Zazpe I. Diseño y planificación de dietas. La planificación dietética hospitalaria. En: Martínez JA, Cuervo M, Bustos A, editores. Alimentación hospitalaria. Madrid: Diaz de Santos; 2004. p. 103-17.
(8) Rabat JM. ¿Está actualizado el código de dietas en los hospitales? Nutrición Clínica en Medicina. 2017;9(1):9-25.
(9) Ruiz-Ramos M, Escolar-Pujolar A, Mayoral-Sánchez E, Corral-San Laureano F, Fernández-Fernández I. La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades. Gaceta Sanitaria. 2006;20(Suppl 1):15-24.
(10) van Bokhorst-de van der Schueren MAE, Roosemalen MM, Weijs PJM, Langius JAE. High waste contributes to low food intake in hospitalized patients. Nutr Clin Pract. 2012;27(2):274-80.
(11) Leandro-Merhi VA, Srebernich SM, Gonçalves GMS, de Aquino JLB. In-hospital weight loss, prescribed diet and food acceptance. Arq Bras Cir Dig. 2015;28(1):8-12.
(12) García A, Mateos A, Álvarez J, Calvo MV. Capítulo 4. Requerimientos nutricionales en situaciones patológicas. En: Gil Á, editor. Tratado de nutrición Tomo IV. 2ª ed. Madrid: Médica-Panamericana; 2010. p. 75-93.
(13) Moreno C, García MJ, Martinez C, Grupo de Estudio de la Alimentación del Mayor. Análisis de situación y adecuación de dietas para disfagia en un hospital provincial. Nutr Hosp. 2006;21(1):26-31.
(14) Hedman S, Nydahl M, Faxén-Irving G. Individually prescribed diet is fundamental to optimize nutritional treatment in geriatric patients. Clin Nutr. 2016;35(3):692-8.
(15) Carrión S, Cabré M, Monteis R, Roca M, Palomera E, Serra-Prat M, et al. Oropharyngeal dysphagia is a prevalent risk factor for malnutrition in a cohort of older patients admitted with an acute disease to a general hospital. Clin Nutr. 2015;34(3):436-42.
(16) Neriz L, Núñez A, Ramis F. A cost management model for hospital food and nutrition in a public hospital. BMC Health Serv Res. 2014;14:542.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.