Relación entre las características de la Composición Corporal y el Rendimiento Físico en atletas hombres de karate: Un estudio observacional
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1074Palabras clave:
Índice de Masa Corporal, Músculos, Tejido Adiposo, Ejercicio Físico, Rendimiento Atlético, Artes Marciales, KarateResumen
Introducción: El propósito de este estudio fue examinar la relación entre las características de la composición corporal y los componentes del rendimiento físico en atletas de karate hombres juveniles de Chile.
Material y métodos: Diseño observacional con 18 atletas hombres juveniles que compiten habitualmente en diferentes categorías de edad en competencias regionales y nacionales. Se evaluó la masa corporal (MC), la masa grasa (MG), % masa grasa (% MG), masa muscular (MM), el salto Squat jump (SJ), el countermovement jump (CMJ), la velocidad lineal en 0-5 m, el cambio de dirección (COD) y la prueba 20meters shuttle run (20MSR).
Resultados: La muestra presentó las siguientes características: 16,4 (3,5) años; 167,3 (7,3) cm; 69,5 (11,8) kg; 3 (1) años de experiencia. Entre los principales hallazgos de este estudio en términos de promedio se documentó un incremento de la MC y la MM a medida que avanza la edad. La MG fluctuó y se documentó una menor MG y %MG en la categoría 6-17 años. En términos del RF en SJ, CMJ, COD, se observó un rendimiento superior en la categoría 16-17 años. Además, se documentaron relaciones significativas (p <0,05) entre la MG y SJ (r = -0,49), CMJ (r = -0,55) y 10-M (r = 0,53). Así también entre el% MG y SJ (r = -0,61), CMJ (r = - 0,64). En tanto relaciones moderadas a bajas se documentaron entre la MM y las variables analizadas.
Conclusiones: Los datos del presente estudio que la masa grasa y el % de masa grasa se relacionarán más que la masa muscular y la masa corporal con el rendimiento físico en atletas de karate juveniles. Los técnicos podrían considerar estrategias para disminuir la masa grasa y mantener la masa muscular para optimizar el rendimiento en atletas de karate.
Citas
(1) Tabben M, Miarka B, Chamari K, Beneke R. Decisive moment: a metric to determine success in elite karate bouts. Int J Sports Physiol Perform. 2018;13(8):1000–1004.
(2) Chaabène H, Franchini E, Sterkowicz S, Tabben M, Hachana Y, Chamari K. Physiological responses to karate specific activities. Sci Sports. 2015;30(4):179–187.
(3) Chaabene H, Hachana Y, Franchini E, Mkaouer B, Chamari K. Physical and physiological profile of elite karate athletes. Sports Med. 2012;42(10):829–843.
(4) Beneke R, Beyer T, Jachner C, Erasmus J, Hütler M. Energetics of karate kumite. Eur J Appl Physiol. 2004;92(4-5):518–523.
(5) Reale R, Burke LM, Cox GR, Slater G. Body composition of elite Olympic combat sport athletes. Eur J Sport Sci. 2019;1–10.
(6) Ackland TR, Lohman TG, Sundgot-Borgen J, Maughan RJ, Meyer NL, Stewart AD, et al. Current status of body composition assessment in sport. Sports Med. 2012;42(3):227–249.
(7) Santos DA, Dawson JA, Matias CN, Rocha PM, Minderico CS, Allison DB, et al. Reference Values for Body Composition and Anthropometric Measurements in Athletes. PLOS ONE. 15 de mayo de 2014;9(5):e97846.
(8) Gligoroska JP, Todorovska L, Mancevska S, Karagjozova I, Petrovska S. Bioelectrical impedance analysis in karate athletes: BIA parameters obtained with inbody720 regarding the age. Res Phys Educ Sport Health. 2016;5:117–121.
(9) Ojeda-Aravena A, Azocar-Gallardo J, Galle F, García-García JM. Relación entre las características de la composición corporal y el rendimiento físico general y específico en competidores de taekwondo chilenos de nivel nacional de ambos sexos: un estudio observacional. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 24(2): 154-64
(10) Najmi N, Abdullah MR, Juahir H, Maliki A, Musa RM, Mat-Rasid SM, et al. Comparison of body fat percentage and physical performance of male national senior and junior karate athletes. J Fundam Appl Sci. 2018;10(1S):485–511.
(11) Spigolon D, Hartz CS, Junqueira CM, Ariel R., Vitor, Fayçal$^1$ H, et al. The Correlation of Anthropometric Variables and Jump Power Performance in Elite Karate Athletes. J Exerc Physiol. 2018;
(12) Monterrosa Quintero A, da Rosa Orssatto LB, Pulgarín RD, Follmer B. Physical Performance, Body Composition and Somatotype in Colombian Judo Athletes. Ido Mov Cult J Martial Arts Anthropol. 2019;19(2):56–63.
(13) Ramírez-Campillo R, Andrade DC, Izquierdo M. Effects of plyometric training volume and training surface on explosive strength. J Strength Cond Res. 2013;27(10):2714–2722.
(14) Caballero PG, Díaz JC. Manual de Antropometría. Cuba; 2003.
(15) McLester CN, Nickerson BS, Kliszczewicz BM, McLester JR. Reliability and Agreement of Various InBody Body Composition Analyzers as Compared to Dual-Energy X-Ray Absorptiometry in Healthy Men and Women. J Clin Densitom Off J Int Soc Clin Densitom. 3 de noviembre de 2018;
(16) Moran J, Sandercock GR, Ramírez-Campillo R, Todd O, Collison J, Parry DA. Maturation-related effect of low-dose plyometric training on performance in youth hockey players. Pediatr Exerc Sci. 2017;29(2):194–202.
(17) Cronin JB, Green JP, Levin GT, Brughelli ME, Frost DM. Effect of starting stance on initial sprint performance. J Strength Cond Res. 2007;21(3):990.
(18) Brady CJ, Harrison AJ, Flanagan EP, Haff GG, Comyns TM. The Relationship Between Isometric Strength and Sprint Acceleration in Sprinters. Int J Sports Physiol Perform. 2019;1(aop):1–8.
(19) Ojeda-aravena a, Azócar-gallardo j. Comparación de la composición corporal y el rendimiento físico entre practicantes jóvenes de karate deportivo vs. karate tradicional. rev horiz cienc act física. 20 de mayo de 2020;11(1):1-12.
(20) Leger LA, Mercier D, Gadoury C, Lambert J. The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. J Sports Sci. 1988;6(2):93–101.
(21) Borda Pérez M, Tuesca Molina R, Navarro Lechuga E. Métodos cuantitativos. Herramientas para la investigación en salud 4ed. Universidad del Norte; 2013.
(22) Komi PV. Strength and power in sport. Blackwell scientific publications Oxford; 1992.
(23) Bridge CA, da Silva Santos JF, Chaabene H, Pieter W, Franchini E. Physical and physiological profiles of taekwondo athletes. Sports Med. 2014;44(6):713–733.
(24) Franchini E, Del Vecchio FB, Matsushigue KA, Artioli GG. Physiological profiles of elite judo athletes. Sports Med. 2011;41(2):147–166.
(25) Laursen PB, Buchheit M. Science and Application of High-Intensity Interval Training. Human Kinetics; 2018. 672 p.
(26) Durkalec-Michalski K, Podgorski T, Sokolowski M, Jeszka J. Relationship between body composition indicators and physical capacity of the combat sports athletes. Arch Budo. 2016;12:247–256.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.